EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: ESTANISLAO ZULETA
Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 1990)
· Filosofo
·
Escritor
·
Pedagogo Colombiano
·
Orador en muchas conferencias
·
Dedicado a la economía, el psicoanálisis, la
filosofía y la educación.
·
Como obra actual de este gran intelectual
colombiano se encuentra la FUNDACION ESTANISLAO ZULETA Y LA CORPÓRACION
CULTURAL ESTANISLAO ZULETA, siendo promotoras del pensamiento.
·
Una de las materias a las que el filosofo dedicaría sus estudios
seria a la economía política
·
Como profesor se inicia en las cátedras de
derecho y filosofía en 1968 en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre de Bogotá.
·
En 1969 entra como profesor a la Universidad
Santiago de Cali, finalmente termina en la Universidad de Antioquia
·
En 1974 se traslado a Cali para trabajar en el
instituto psicoanalítico se Sigmund Freud
·
Una de las características mas sobreslaientes de
“El maestro Zuleta” es que su producción intelectual fue fundamentalmente oral.
·
La Universidad del Valle le confirió el
doctorado HONORIS CAUSA EN PSICOLOGIA.
·
El maestro Zuleta no tenia alumnos sino
seguidores.
·
Hacia mucha referencia al arte de conversar de
MONTAIGNE, COMO FORMA DE LA ELABORACION DEL PENSAMIENTO Y DEL GOCE.
OBRAS
CELEBRES DE ESTANISLAO ZULETA
·
(1963) COMENTARIOS A LA “INTRODUCCION GENERAL A
LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA DE CARLOS MARX.
·
ELOGIO DE
LA DIFICULTAD.
·
(2004) EDUCACION Y DEMOCRACIA.
·
(2004) EL PENSAMIENTO PSICOANALITICO.
·
ENTRE MUCHAS OTRAS QUE CARACTERIZARON SU
PENSAMIENTO A LO LARGO DE SU VIDA.
CONTEXTO HISTORICO DE
LA ÉPOCA EN QUE FUE ESCRITO EL LIBRO
La primera edición del libro fue en junio de 1995, año en el
que el país estaba atravesando la violencia de la guerrilla y de los grupos al
margen de la ley.
Al mando del presidente ERNESTO
SAMPER; el 10 de Agosto la guerrilla de las FARC dispara contra un avión de
la Cruz Roja de Colombia donde viajaban aproximadamente 30 civiles y personal
de la Cruz Roja.
Más tarde el dirigente del Partido Conservador Colombiano, Álvaro
Gómez Hurtado es asesinado por sicarios en Bogotá.
TEMAS PRINCIPALES DE QUE TRATA EL LIBRO:
Educación y democracia es un libro en donde se trata de expresar un pensamiento diferente frente el tema de la educación, su situación actual, sus cambios a lo largo de la historia y el contraste entre lo que ahora se enseña por obligación y que se debería enseñar con pasión.
SUS PRINCIPALES ARGUMENTOS SON:
·
LA
EDUCACION UN CAMPO DE COMBATE: Estanislao da a conocer su pensamiento y
opinión frente a la enseñanza actual vivida desde su propio punto de vista como
una manera de pensar problemática es decir sin dogmas que encierren al alumno a
aceptar lo que unos maestros pretenden imponer, ahorrándose la angustia que
conlleva buscar la verdad.
·
El autor fundamentalmente lo que expresa se
encierra en una sola pregunta globalizada en torno a los argumentos que se
desglosan en el libro: ¿por qué la educación no enseña a pensar?
·
EDUCACION
Y FILOSOFIA: El libro expresa la necesidad de formar maestros capaces de
difundir un aprendizaje sentido propiamente desde el interior, fomentado y
dirigido a los estudiante con pasión, queriendo obtener un buen aprendizaje del
receptor, para así no manejar el “dogmatismo propio del saber actual” que busca
entrenar seres humanos prácticamente autómatas que salen al mundo queriendo
simplemente llegar a suplir sus propias necesidades básicas.
·
EDUCACION,
DISCIPLINA Y VOLUNTAD DE SABER: El amor a la educación se ha ido
degradando, en torno a los métodos educativos que se están utilizando en el
sistema actual de aprendizaje, el niño se están formando con un miedo a cumplir
y por ende se esta desenvolviendo en un entorno arisco para el sin obtener los
resultados favorables propios que merece, pero si aquellos buenos resultados
que el sistema necesita y los padres esperan.
·
LA
PARTICIPACION DEMOCRATICA Y SU RELACION CON LA EDUCACION: Ligados
completamente en este entorno, la democracia y la educación son fundamentales
en su desarrollo, aunque como se expresa en el texto esta sinergia se ha ido
agotando puesto que el maestro no se ha formado con el fin de dejar expresar
pensamientos diferentes sino de inculcar dogmas sin explicación y con
autoritarismo, propios del sistema actual de educación.
SUBTEMAS:
Ø LA EDUCACION COMO PROCESO DE FORMACION:
La educación efectiva tiene que
comenzar por crear una necesidad de saber, por medio de la crítica de la
opinión. UNA NECESIDAD DE PENSAR.
Ø LA EDUCACION COMO ENTRENAMIENTO:
La educación actual busca formar
“trabajadores eficientes” en el sistema
productivo, sin capacidad de juzgar y de pensar su sociedad y su situación y de
tomar alguna decisión sobre su destino.
Ø HACIA UNA EDUCACION FILOSOFICA:
Enseñar filosóficamente es darle
un sentido a lo que se enseña.
Ø LA EDUCACION COMO FORMACION DE CIUDADANOS:
Aprender es lo contrario de
disfrutar.
Ø DIFICULTADES DE LA DEMOCRACIA:
La ciencia es abierta y accesible
y no puede estar en las manos de una casta cerrada.
Ø LA DEMOCRACIA ES FRAGIL:
La tragedia ocurre cuando se
enfrentan dos alternativas igualmente validas, pero que resultan
contradictorias e incompatibles y entre las cuales hay que decidir.
Ø LA DEMOCRACIA ES MODESTIA:
Modestia de reconocer la
pluralidad de pensamientos.
Exigencia del respeto.
En el hombre aun existen
profundas tendencias arcaicas contra la democracia.
Ø DEMOCRACIA Y EDUCACION:
Libertad de
desarrollo de las posibilidades humanas basado en una determinada organización
económica que permitiría a todos cierta igualdad y ciertas condiciones de vida.
PALABRAS CLAVES DE LA LECTURA:
Ø EDUCACION
Ø ENSEÑAR
Ø DEMOCRACIA
Ø FILOSOFIA
Ø LIBERTAD
Ø ESCEPTICISMO
Ø ENSEÑANZA
Ø PENSAMIENTO
Ø AUTONOMIA
IDEAS PRINCIPALES:
Ø Por medio del libro el autor no
establece un análisis del sistema actual educativo sino por el contrario un
pensamiento propio y diferente frente a los procesos de aprendizaje que se
están usando hoy en día.
Ø Enfatizándose en la educación
superior el autor expone varias preocupaciones frente a este aprendizaje básico
y elemental del bachiller, los métodos
educativos planteados actualmente están imposibilitando la capacidad filosófica
del estudiante a aprender sin estar sujeto a dogmas que el maestro está
dispuesto a imponer.
Ø Desenvolverse en un mundo burócrata,
es el fin para el cual están siendo formados los jóvenes, según el autor,
puesto que la formación de individuos que piensen, que tengan autonomía y
creatividad, no es en lo que los centros educativos cultivan grandes y largas
horas de clase, sino en formar autómatas
con “capacidad” de producción frente a ordenes impuestas por otros
formados para mandar, dejando de lado la formación de seres racionales con
capacidad de innovar, refutar y crear.
Ø La mejor manera de lograr un
pensamiento diferente en aquellos jóvenes en proceso de crecimiento es con una
educación humanista es aquella que permita y fomente el desarrollo de la
persona, es decir, que las posibilidades de desarrollo del individuo no estén
determinadas por el mercado.
Ø El desarrollo humano y social no debe
estar sujeto al avance técnico y tecnológico del mundo, puesto que si el ser
humano se degrada como tal y la tecnología avanza en sí misma el ser humano
será incapaz de manejar diferentes actividades que incluyan destreza, eficacia,
eficiencia y habilidad, encerrándose en un mundo heterónomo que le impida
progresar moral y socialmente.
Ø La educación solo llegará a ser
eficaz si se expresa con pasión y si se ofrece a alguien que realmente desee
aprender, puesto que el hombre desde siempre ha tenido repudio a aquello que es
impuesto con obligación y fuerza, algo que solo se adquirirá por un momento y
que al pasar del tiempo se olvidara sin importancia porque así fue “aprendido”,
sin importancia.
Ø Igualmente como el estudiante
necesita amor para poder absorber las cosas con eficacia, el maestro necesita
pasión al enseñarlo; ya que si la enseñanza es trivial no se transmitirá con
dicha fuerza para ser recibida, como no se aprende obligado tampoco se enseña
sin vocación.
Ø La relación entre el autoritarismo de
la escuela y la formación de un pensamiento democrático, es el principal
problema que actualmente ejerce la sociedad, en donde los maestros imponen sus
pensamientos a los alumnos sin fomentar la capacidad y el derecho a la
diferencia, a pelear por ese lado opuesto, contra la idea de la mayoría.
Ø LA DEMOCRACIA NO ES EL DERECHO DE LA
MAYORIA, ES EL DERECHO DEL OTRO A DIFERIR.
Ø Por medio de dicha educación vista
desde la parte meramente conceptual, sale un individuo que tendrá que
enfrentarse con la sociedad donde no se verá tolerante ante las diferencias y
los diferentes puntos de vista; perspectivas diferentes y variadas que el
hombre aprendería a tolerar si desde su escuela, su “segundo hogar” le
fomentaran e inculcaran.
Ø El criterio de aprender es pensar por
sí mismo; es tarea de los maestros como tal abrir las puertas del conocimiento
en sus estudiantes, fomentado la investigación, evitando seres conformistas;
futuro de una nación que está envuelta en el poder del dinero, causa por la
cual se “educan” y salen a obedecer en una empresa autoritaria.
IDEAS SECUNDARIAS:
Ø Una
educación filosófica podría clasificarse como una educación racionalista, es
decir apreciando cada concepto que le ofrecen, pero evitando ser conformista
frente a ellos manejando un espíritu investigativo y escéptico. Siendo capaz de
tolerar los diferentes puntos expuestos por el otro, tolerando la diferencia de
pensamiento y la igualdad al derecho de opinar y juzgar.
Ø Como
función del maestro evitar la enseñanza solo en pro de una buena calificación,
es decir fomentar el pensamiento mas allá del simple de hecho de contestar una
pregunta correctamente para pasar a un segundo nivel o para alegrar a otros que
esperan un buen resultado cuantitativo.
Ø “Las
materias pierden interés en sí mismas por la forma como se enseñan.” Los
alumnos aprenden a amar una labor si es sentida con propiedad y coherencia, con
el fin no solo de llenar un informe con notas altas o complacer a terceros
frente a resultados esperados, sino con el fin de sentir con pasión que lo
aprendido en la vida sirve de mucho, que además de conocimientos básicos son
elementos para la vida MORAL y social como individuo. Conocimientos que son
verdaderamente aprendidos si se enseñan verdaderamente con razón, argumentos,
coherencia, realidad y sobre todo con PASION.
Ø La
democracia vista desde la parte educativa, hace reconocer al individuo que
existe una pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del
mundo que siendo confrontados, escuchados, argumentados y tolerados harían
cambiar el concepto ya impuesto inicialmente.; comprendiendo que la verdad no
es la que se impone sino la que se descubre por medio de debates y diferentes
pensamientos expuestos unos frente a otros.
Ø Educación
democrática y respetada, es decir, escuchar y tolerar el punto de vista del
otro, sin desacreditarlo, esperando que argumente y escuchando que grado de
verdad tiene defendiendo lo propio con coherencia.
Ø El
pensamiento no puede ser autoritario, el ser humano es racional, y debe
aprender a defender su punto de vista, siempre y cuando se halla investigado al
respecto y se tengan los suficientes argumentos para defender su opinión frente
a los otros pensamientos, este derecho de pensar nadie puede evadirlo y además
es inherente al ser humano, así que se debe manejar con propiedad.
PREGUNTAS EMERGENTES:
1. ¿La filosofía en la educación actúa como la capacidad de pesar por sí
mismo?
RTA: Una
educación filosófica es una educación racionalista. Los criterios mínimos del
racionalismo los ofrece Kant, probablemente el maestro del racionalismo
moderno. Una de las exigencias
racionales, según Kant es pensar por sí mismo, es decir, la exigencia de
renunciar a una mentalidad pasiva que recibe sus verdades o simplemente las
acepta de alguna autoridad, de alguna tradición, de algún prejuicio, sin
someterlas a su propia elaboración.
2. ¿Cómo sería una educación humanista en cambio de la educación actual?
RTA: Es una
educación que permita y fomente el desarrollo de la persona, es decir, que las
posibilidades de desarrollo del individuo no estén determinadas por el mercado.
3. ¿Qué característica tiene un maestro realmente en su don de enseñar?
RTA: Para
poder ser maestro es necesario amar algo; para poder introducir algo es
necesario amarlo. La educación no puede eludir esta exigencia sin la cual su
ineficacia es máxima; el amor hacia aquello que se está tratando de enseñar.
4. ¿Cuántas maneras hay de ser maestro? ¿Cuáles son?
RTA: Hay dos
maneras de ser maestro. “El hombre enfundado” se basa en esta premisa: todo
deber ser previsto, porque de lo contrario no se sabe que pueda pasa. Este tipo
de maestro trataría de que los alumnos no vayan a hacer nada que perjudique a
sus patronos o a los gobernantes; que sean eficaces sin aspirar ni luchar por
nada.
El segundo es aquel que enseña a ver
el mundo en que vivimos de una manera por la cual nadie pagaría nada. Es un
hombre capaz de identificarse con todo lo que la ciudad rechaza.
5. Según Estanislao Zuleta, ¿Cuál es la democracia que vale la pena defender
o alcanzar?
RTA: Democracia
es derecho a ser distinto, a desarrollar esa diferencia, a pelear por esa
diferencia, contra la idea de que la mayoría, porque simplemente ganó, puede
acallar a la minoría o al diferente. La democracia no es el derecho de la
mayoría, es el derecho del otro a diferir.
6. ¿Cómo han influido los medios de comunicación en el pensamiento educativo
actual?
RTA: Los medio
masivos de comunicación han manejado una publicidad trivial en donde se expresa
la necesidad de adquirir bienes materiales por medio, lógicamente, del dinero,
motivo por el cual los seres humanos están en busca de este sin importar
principios y valores que emergen de los comportamientos ciudadanos, olvidando
tal fin, por el simple hecho de acatar publicidad engañosas e innecesarias para
las cuales crean un pensamiento, de: “estudiar, para trabajar y tener dinero
para adquirir riqueza”.
7. ¿Cuál es el problema de la relación entre la educación y la filosofía?
RTA: En primer
lugar habría que ver la educación como un proceso de formación y de acceso al
pensamiento y al saber en el sentido clásico en que la filosofía lo ha
considerado desde la antigüedad. En segundo lugar habría que ver la educación
como un simple procedimiento de transmisión de un saber ya adquirido, cuando no
se trata de un sistema de producción de fuerza de trabajo calificada para una
demanda existente en el mercado, tal como se presenta de manera generalizada en
nuestra época.
8. ¿Por qué el discurso del maestro no puede ser dogmático?
RTA: Al ser dogmáticos
no se está haciendo el esfuerzo de demostrar, siendo esta una gran exigencia de
la democracia porque implica igualdad. La demostración es una lección práctica
de tratar a los hombres como nuestros iguales desde la infancia.
9. ¿Por qué es necesario dejar que fluya la espontaneidad del niño en su crecimiento
educativo?
RTA: El niño
necesita, por una parte, que su espontaneidad se exprese sin temor y, por otra,
que le pongan tareas en las cuales pueda fallar. Cierta educación libertaria
puede tender a convertir la educación en un “dejar hacer”. Aprender a fracasar
es algo importantísimo en la vida. Si no se tiene la oportunidad de fracasar,
tampoco se tendrá la oportunidad de triunfar, de vencer una dificultad y sentir
satisfacción por ello. Es importante dejar actuar a los niños con
espontaneidad, pero también hay que decirles, con toda franqueza, si lo que han
hecho les quedó bien o no, para que puedan tener la alegría de que triunfaron
sobre sus dificultades.
10. ¿Por qué es tan necesaria la demostración en el desarrollo de la ciencia?
RTA: La necesidad
de discutir genera lógica que termina por ser la matriz de todas las ciencias. Aprender
a demostrar, porque no se puede imponer, es un criterio decisivo para el
desarrollo de la ciencia.
La necesidad de demostración antiguamente,
sirvió para que el saber no fuera propiedad de una casta ni estuviera escondido
en libros herméticos, sino para que, por el contrario, fuera un saber abierto.
CONCLUSIONES: INGENIERÍA CIVIL
Ø El ingeniero civil debe formarse con
la clara idea de que es un ser humano racional, por ende pensante y a su vez aconsejablemente
escéptico. Es por eso que el INGENIOSO es el que se ha embarcado en esta
carrera con el fin de proponer, de investigar, de crear, de buscar nuevas
salidas en búsqueda de la solución a los problemas planteados en la sociedad.
Ø El estudiante de Ingeniería Civil
debe ser capaz de buscar el por qué de los conceptos brevemente argumentados
por muchos docentes, que están hechos con el fin de generan riqueza y de suplir
ciertas necesidades sin pensar mas allá de lo que se está enseñando.
Ø Las cosas imitables que a lo largo de
cinco años se aprenden en la Universidad, como NSR10 o conceptos básicos y
enseñanzas enfocadas las buena construcción y elaboración de dichas edificaciones,
deben ser complemento a la esencia de cada ser, ese concepto básico de aumentar
bienes y generar riqueza material debe dejarse atrás y pensar en sobresalir de
una manera diferente, acabando son sistemas autoritarios a los cuales nuestras próximas
generaciones tendrán que enfrentar.
Ø Desde ahora el estudiante de Ingeniería
Civil debe ser capaz de defender sus pensamientos, argumentados con base en
fuentes claras y concisas para obtener no solo carácter sino también respeto en
la toma de decisiones escuchando con tolerancia los diferentes puntos de vista,
trabajando con una visión democrática en el deber y en el ser.
INGRID MUÑOZ PELAYO
2136098
CIV A1
2012